domingo, 1 de agosto de 2010

Registros de las clases teoricas

Para finalizar les mostraré mi último registro, realizado para mi última clase. Al finalizar mi registro termino con una reflexión sobre el profesor, su método de enseñanza, sobre el curso y lo que me pareció.
Ojalá les guste.

21- Julio- 2010

En esta última clase del semestre el profesor nos aclara las fechas evaluativas que nos quedan, como por ejemplo, la del examen y en qué consistiría ese dicho instrumento evaluativo.
Después nos pidió que en grupos desarrolláramos una síntesis en una tabla que él nos entrego. En dicha tabla resumen aparecían conceptos tales como: procedimientos, estrategias, instrumentos, actitudes y conceptos, las cuales debíamos completar con lo que nosotros pensáramos era correcto o adecuado para cada ítem.
Además de eso, el profesor fue grupo por grupo, aclarándonos aun más el ejercicio anterior, ya que por lo menos para mí, no había quedado lo suficientemente claro, nos ayudo con algunos ejemplos y nos pregunto a nosotras que creíamos que podría ser en cada ítem. Luego, nos enseño las notas que teníamos hasta el momento cada una, nos señalo también los plazos que teníamos para subir los últimos talleres o registros y por último nos pregunto si teníamos alguna duda con respecto al Proyecto y en que horario del día podíamos dar nuestra evaluación final, es decir, el examen.
Después de pasar por cada grupo, nos señala que el segundo bloque estará disponible para solucionar las últimas dudas que pudiésemos tener con respecto al Proyecto.
Lo que a mí concierne, esta última clase nos sirvió mucho a mis compañeras y a mí para repasar la materia, los conceptos etc. Que hemos visto y aprendido en clases. Fue una buena forma para debatir entre compañeros, las diferentes ideas o conocimientos que cada uno poseía con respecto a cada ítem, además si una no sabia algún concepto o no sabía cómo completarlo le pedía ayuda a la que supiera y así sucesivamente hasta completar bien la tabla para luego entregarla al profesor.

Como síntesis debo decir, que éste fue un buen ramo con un excelente profesor, en donde era el propio alumno el que desarrollaba sus propios conceptos y el profesor más bien era un guía que nos ayudaba a incentivarnos y mejorar mas nuestras actitudes con respecto al ramo y los trabajos que él nos otorgo clase a clase. Me sirvió mucho, para crecer como persona porque aprendí a tener más tolerancia frente a las criticas, aprendí a hacer más responsable con mis cosas a no darme nunca por vencida y enfrentar con confianza los problemas que se me podrían presentar a futuro y entender que en conocimientos o capacidades somos todos parecidos y nunca uno va a hacer superior al otro.

Registros de las clases teoricas

En contraste con mi anterior registro, les mostraré la mejoría que tuve al realizar uno de los registros que tuve que hacer clase a clase.
Como podrán ver, mi registro mejoró sin dudas. Ahora realice más detalles de las clases, recalqué los conceptos importantes para mi aprendizaje e incluso reflexioné sobre alguno de ellos.
Espero que les guste!

04 – Junio – 2010

El profesor comenzó la clase explicándonos los distintos capítulos y las diferentes partes o etapas que componen un proyecto. Ya que, para la mayoría de nosotros- sobre todo para mí- nos resultaba difícil entender cómo realizar un proyecto, debido a que no poseíamos los conocimientos necesarios para desarrollar un trabajo tan importante como éste. A lo mas, en la enseñanza media te pedían realizar trabajos o informes que siempre tenían el mismo formato, un formato totalmente distinto y mucho más fácil de desarrollar. Es por esto que la mayoría de los grupos nos encontrábamos recién en el nivel uno, aun no entendíamos bien las diferentes partes o segmentos que contiene un proyecto y lo que lo hace diferente de otros informes. Así que esta clase, el profesor la dedico para aclararnos mucho más lo que había que hacer. Nos dibujo y a la vez nos explico, a través de un mapa conceptual – en el pizarrón, los cinco capítulos que constituyen dicho proyecto, y las partes en las cuales éstos se dividían. Por ejemplo, el capitulo uno tiene que ver con lo que es portada, la cual se subdivide en titulo e identidad; la introducción, el planteamiento del problema- que también se subdivide en dos partes (justificación y antecedentes) y por último los objetivos, generales y específicos. El segundo capítulo, abarca parte del marco teórico. En este capítulo, se desarrolla el estado de arte, que en otras palabras es todo lo que se ha investigado acerca del tema en cuestión; el tercer capítulo abarca todo lo que es el Marco Teórico, subdividiéndose en cuatro segmentos los cuales son: contexto (población y muestra), descripción (etapas, estrategias y actividades), cronograma (fecha, actividad, respuesta, evaluación) y recursos (humano y material). El penúltimo capítulo se refiere a los resultados obtenidos de la investigación realizada; y por último, está el quinto capítulo que tiene que ver con la conclusión, los anexos –si es que los hay- y la bibliografía.
Además de explicarnos este mapa conceptual, el profesor – para finalizar el primer bloque- nos realizo algunas preguntas y así verificar si habíamos entendido, analizado y comprendido como confeccionar un proyecto educacional y la importancia que este abarca para el ámbito educativo. En lo que a mí concierne, esto me ayudo mucho para incrementar aun más mis conocimientos acerca de un proyecto y a la vez me sirvió para mejorar las falencias o los errores que teníamos-con mis compañeras- en nuestro trabajo.
Al segundo bloque, dos compañeros de pedagogía en lenguaje, consultaron al profesor si podían exponer lo que ellos habían avanzado en su proyecto y así verificar si tenían errores, para poder mejorarlos, o si lo que llevaban hasta ese momento estaba bueno.
Obviamente el profesor, les otorgo la posibilidad de hacerlo, porque así ayudaría a aclarar las posibles dudas que podían tener ellos y también los otros grupos, que estaban observando.
Al finalizar su presentación, nos dieron tiempo para preguntar si teníamos alguna duda acerca del proyecto en cuestión para que ellos nos las pudieran responder en una forma más clara. Luego el profesor les da su comentario, lo que debían mejorar o no y los felicito por el trabajo realizado.
Después nos pide a cada grupo, que tratemos de avanzar aun más en nuestros proyectos con el fin de presentarlos en la próxima clase.

Registros de las clases teoricas

Para comenzar les dare a conocer uno de mis primeros registros realizados durante el mes de mayo- que fue cuando empezamos las clases-.

Clases teóricas “Evaluación Educacional”

05-mayo-2010

Se da inicio a la primera clase teórica de Evaluación, la que es realizada por una alumna ayudante del profesor. Ella nos explico que el profesor no pudo asistir a esa clase por motivos de viaje, pero que nos había dejado un trabajo para realizarlo en pareja o en grupos.
El trabajo consistía en observar el programa del curso, luego escoger uno de los contenidos del programa y posteriormente analizarlo. A través de distintas actividades otorgadas por el profesor, ya sea, un Instrumento Tipo Grafico, un Cuestionario, una Entrevista Semi- Estructurada y por ultimo un Ensayo, además como todo trabajo, éste debe contener: portada, índice, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
Una vez revisado, analizado y mejorado el trabajo se da por finalizada la clase.


Nunca antes me habian pedido realizar registros de las clases. Por lo que los resultados no fueron los esperados.Como podrán notar, cometí muchos errores al realizarlos.
Para empezar, mis registros eran muy en general, no daba detalles específicos sobre algunos conceptos relevantes para mi aprendizaje,ni mucho menos argumentaba o reflexionaba sobre ellos.
Sin embargo, y con la ayuda del profesor de la asignatura, fui mejorando mis registros,hasta alcanzar los resultados esperados.

Reforma Educativa

La Reforma Educacional se caracteriza por estar inserta en las transformaciones y condiciones de los procesos educativos, cuyo objetivo es el mejoramiento pedagógico, el buen desarrollo y desempeño docente, una buena reforma curricular y una buena implementación de la jornada escolar.
La actual reforma educativa chilena, formalizada a mediados de los 90, con el retorno de la democracia tiene como fin mejorar la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje, la implementación de nuevos recursos para la infraestructura de las instituciones educativas, perfeccionar la formación y capacitación entre los alumnos y profesorado y la equidad dentro de dichas instituciones.
Todo esto porque antiguamente en Chile existían altos niveles de analfabetismo entre las personas, por ejemplo, las personas de bajos recursos no podían simplemente asistir a los colegios, porque no tenían los medios para pagarlos por lo tanto, como vivían en familias numerosas tenían que trabajar desde muy temprana edad, para poder ayudar en sus hogares. También era necesario incrementar y mejorar la calidad de las instituciones educativas, ya que, antiguamente no existían los recursos para poder hacerlo. Es decir, en los colegios públicos por ejemplo, era imposible el uso de tecnologías modernas como por ejemplo: computadores, pizarras blancas etc.
Con la llegada de la Reforma, supuestamente, todo esto iba a cambiar, digo supuestamente, porque a pesar de que se ha avanzado mucho en la mejoría de nuestras instituciones educativas, entiéndase a la calidad de la infraestructura, la implementación de materiales modernos, ya sea, el internet, computadores con mayor capacidad, el uso de calefactores, luz eléctrica, el uso de proyectores, para hacer mas didáctica e interesante las clases para los alumnos. En otras como el perfeccionamiento y capacitación que se les otorga a los profesores no es suficiente todavía, ya que aun existen hoy en día, diferencias importantes entre los colegios públicos y privados. Por ejemplo, al aplicar la famosa prueba PSU en la mayoría de los casos, los estudiantes que pertenecen a colegios de altos niveles o privados, obtienen los mayores o altos puntajes en dicha prueba, no así con los alumnos de colegios públicos que por lo general obtienen los más bajos puntajes. Por un lado, esto es culpa en parte de los mismos estudiantes y por otro de los profesores, ya que mantienen desde sus inicios el sistema tradicional. Es decir, es él, el único que puede hacer y deshacer en la clase, es quien tiene el mando y el que posee conocimiento absoluto de lo que se está enseñando. Aquí el profesor posiciona al alumno como alguien que no sabe nada, que no tiene conocimiento alguno y que asiste a clases para poseer o saber algo. Claramente esta es una versión tradicionalista, que infortunadamente existe en la actualidad y que hay que cambiar desde con prontitud.
Un aspecto positivo que se da, es que por ejemplo, se ha mejorado un poco en las desigualdades entre públicos y privados, ya que se han implementado el uso de becas y créditos para que los jóvenes de escasos recursos puedan entrar a estudiar a la enseñanza superior, y los que están se puedan mantener en ellas. Esto es un gran avance, comparado con años anteriores.
Otra característica positiva que se puede rescatar, es por ejemplo, que en algunos colegios e instituciones, existe el mejoramiento y capacitación para sus profesores, por lo tanto, la metodología utilizada por éstos es totalmente distinta a los años anteriores. Ya no son ellos la única autoridad a las cuales el alumno debía obedecer en todo, si no que ahora se les pregunta a los estudiantes por sus opiniones e ideas, también los profesores, no todos eso sí, han cambiado su forma de evaluar a sus alumnos, ya no se toma en cuenta la memorización de los conceptos sino que ahora existen instrumentos evaluativos más flexibles donde se pueda apreciar mejor las diferentes características y métodos que los alumnos utilizan para adquirir y aprehender los conocimientos. Además en las clases se dan las condiciones para que ellos interactúen mas entre sí mismos y con los profesores, lo que hace que éstas sean de mejor calidad y equidad y no tan monótonas como antes.

Aun así, a mi parecer, esto no es suficiente para la mejora total del sistema educativo en Chile, falta todavía mucho por hacer y por mejorar y erradicar de una buena vez las desigualdades de los sistemas educativos en nuestro país.

Evaluacion de Proceso

“Entender que el aprendizaje tiene niveles progresivos y es mejorable; no siempre contiene dificultades, errores o fallas. Su valor continuado trata precisamente de la construcción de esta progresión".

Esto quiere decir que como la evaluación es un proceso no debe ser algo monótono y estático, sino que más bien algo gradual o parcial, en donde los alumnos puedan construir, profundizar aun más sus propias ideas o conocimientos.
Por otro lado, ayuda tanto al alumno como al profesor a encontrar tanto sus fortalezas como también sus debilidades, para así ir mejorándolas conjuntamente. De este modo los alumnos no se sentirían discriminados ni tampoco desinteresados en su proceso de aprendizaje, ya que lleva a que los alumnos tengan más confianza en sí mismos y en sus ideas, valorando sus propias capacidades, porque cuando una persona se siente apoyado por otra persona, en este caso el profesor, lo ayuda a sentirse de igual a igual con sus compañeros y no de una forma incompetente frente éstos.
También, el hecho de que tenga un nivel progresivo, tiene resultados positivos para los alumnos, ya que refuerza e incrementa su capacidad de análisis argumentativo, además es un apoyo fundamental en la introspección de casa uno, tano en la vida académica como también en la vida real de cada estudiante.
Desde el punto de vista del profesor, esto también le ayuda a él a mejorar sus clases aun mas, haciéndolas más participativas. Además le serviría como herramienta para saber de qué forma el/a podría ayudar a sus alumnos en las distintas falencias que estos desarrollen en el transcurso del proceso educativo.
Todo esto se podría lograr siempre y cuando el profesor cambie un poco su forma de enseñar y evaluar, es decir, los resultados o las notas no deben ser más importantes o relevantes que los propios conocimientos de los estudiantes, un ejemplo podría ser, que no todos los instrumentos evaluativos sean notas sumativas sino que más bien de formación, incrementando así la confianza entre sus alumnos. Otra forma podría ser, a través de clases reflexivas, en donde se les pide a los alumnos que asocien alguna experiencia personal con la materia o la clase que están aprendiendo.

Motivacion para la Evaluación

Aquí los errores son fuente de aprendizaje. Lo que cuenta es el proceso de desarrollo de las estructuras mentales que se evidencian en lo que se hace, en la superación de las dificultades, en la instauración de un mejor modo de vivir.

A mi parecer esto es primordial dentro del aprendizaje de los estudiantes, puesto que esta es la mejor manera que ellos aprehendan conocimientos. Es decir, el mejor camino que tiene un profesor para entregar información o conceptos es a través del camino de la experiencia, los alumnos a través de ejercitación son capaces de adherir la materia o las nuevas ideas en profundidad. Por ejemplo supongamos que un profesor de inglés está enseñando a sus estudiantes el presente simple en tercera persona, los alumnos ya preparados o guiados por el profesor saben los pronombres y como construir oraciones en ingles, entonces ahora el profesor les explica los nuevos términos, sobre el presente simple, y hace que ellos mismos sean capaces de construir oraciones con los conceptos otorgados por el profesor. Aquí podemos ver la importancia que tiene hacer ejercicios o experimentar con lo que ha sido adquirido y aprendido en clases, puesto que así se le es más fácil, creo yo, el entender una materia nueva. Este método también no solo sirve para el colegio, sino también para el día a día, por ejemplo, cuando uno mismo comete un error con un amigo, familiar etc. Y pierde la confianza o ese lazo con aquella persona uno se da cuenta del error que cometió y aprende a valorar más a sus seres queridos, como dicen uno como persona de los errores aprende.
La experiencia adquirida en estos problemas o situaciones nos sirve a nosotros para crecer como personas y para no cometer falencias en el futuro, ya sea en el ámbito escolar, diario, o inclusive en el trabajo. Sin embargo, no todo es perfecto ya que el ser humano en sí es imperfecto y comete errores a diario y no son capaces de aceptarlos y solucionarlos, algunos por su forma de ser, otros simplemente no pueden solucionarlos y los vuelven a cometer y a cometer por el resto de sus días. Por eso son personas no realizadas, sin éxito, ni en lo personal- afectivo ni tampoco en lo laboral.
Es por esto primordial que en los colegios se empiece a practicar el método de enseñanza y practica, uno para que puedan aprehender mejor los conceptos o la materia adquiridos en clases y otro para que en el futuro o en el día a día, nuestros estudiantes no cometan errores que les puedan ser perjudiciales en sus vidas.

Tipos de Evaluacion

Según el Momento:

a) Inicial: El profesor/a realiza un test diagnóstico a sus alumnos para así verificar en qué nivel se encuentran o cuanto es lo que ellos saben o pueden recordar de la materia vista durante años anteriores. O también, si es que poseen algún conocimiento sobre lo que se les está preguntando sin que lo hayan estudiado antes- obviamente.

b) Procesal: El profesor/a realiza algunos test durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje a sus alumnos. Y así, comprobar si éstos lograron comprender y adherir bien la materia o los conceptos nuevos que se les están otorgando. También hacer este tipo de pruebas, le sirve a los profesores como un medio para incentivar a sus alumnos y así no permitir que estos dejen de lado sus estudios.
Otra característica que tiene la evaluación procesal es que ayuda a los profesores a corregir a tiempo las falencias o errores que pudieran tener los estudiantes en su formación académica, y así hacer que éstos se esfuercen y se superen cada vez más en su proceso de aprendizaje.

c) Final: Corresponde a un tipo de evaluación realizada por el profesor a sus estudiantes para determinar si estos lograron comprender y aprehender bien la información o los conceptos otorgados por él/a durante el proceso escolar. También le ayuda al profesor para verificar si es que los estudiantes fueron capaces de mejorar aquellas falencias o errores que hubiesen tenido anteriormente, y aplicarlas de manera correcta en algún instrumento evaluativo.

viernes, 23 de julio de 2010

Argumentos Sobre La Reforma Educativa.


Reforma Educativa

Las reformas educativas son hechos que históricamente aparecen como prácticas sociales, orientadas al cambio, que en educación dan cuenta de una transformación significativa del sistema educativo o de parte relevante de este, atendiendo a su mejoría respecto de la situación inicial.

La actual reforma educativa chilena, se formaliza como tal a mediados de los 90’, tras el retorno a la democracia, y esta dirigida a resolver principalmente los problemas de la baja calidad de los aprendizajes, provocados por las visiones erróneas que se tenia del estudiante, tales como; que el niño es un ser que no sabe y asiste al colegio a aprender (adquirir conocimiento),Todos los niños eran iguales, no se enfocaban a fortalecer y potenciar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, se realizaban clases magistrales, el rol mas importante en estas clases lo tiene el docente y la interacción entre pares o con el profesor no tiene cabida. Buscando mejorar estas falencias y la calidad del aprendizaje, la nueva reforma emplea una nueva visión del estudiante y en el desarrollo de las clases. El estudiante es concebido como un ser que posee conocimiento, las clases son constructivistas, es decir, el rol principal lo toma el alumno, ya que es él, quién construye su conocimiento guiado por el profesor.
Por otra parte, se busca también terminar con la desigualdad, si bien hemos avanzado en este tema, de manera que la educación es hoy en día más accesible que en décadas anteriores, debido a la incrementación de los beneficios y subvención del estado, es difícil precipitarse, y decir que la actual reforma educativa a terminado con esta discriminación, ya que, aun podemos observar una enorme desigualdad educativa en el sector privado y publico, lo que claramente revoca en otro tipo de discriminación, tales como desigualdades en los niveles socio-económicos, la buena aceptación en la sociedad, entre otros.





Metodología Implementada

La metodología de los planes y programas educacionales se centran en una participación activa de los estudiantes en el desarrollo de la clase, buscando de esta manera un aprendizaje significativo, el cual le permita al estudiante desarrollar las herramientas necesarias para posteriormente enfrentar las reales necesidades competitivas, dentro de la sociedad en que se desenvolverá. Se debe tomar en cuenta durante el proceso enseñanza-aprendizaje, los conocimientos previos, los cuales permiten identificar en que nivel se encuentra el alumno, para así posteriormente trabajar de forma secuenciada sobre los nuevos objetivos o temas a tratar, logrando de esta forma una mejor acentuación de los aprendizajes. Es de igual manera importante considerar el contexto, ya que, este nos permite trabajar en base a lo que el alumno realmente conoce, y se desarrolla en un ambiente cercano a su realidad , obteniendo de esta forma un aprendizaje mas significativo.

De igual forma estas mejoras mencionadas anteriormente, en la reforma educativa suponen un cambio en el sistema evaluativo, ya que ahora, no evaluamos lo que el alumno memoriza clase a clase, como se hacia en las décadas anteriores, como causa de las clases exponenciales, en donde el alumno no tenia la instancia de demostrar o desarrollar sus reales capacidades cognitivas sino que, ahora se evalúa a un nivel mas flexible, ya que no todos los alumnos son iguales y tiene ritmos de aprendizaje diferentes, por lo cual, el sistema evaluativo es mas diverso y engloba distintos métodos y actividades evaluativas en donde el alumno tiene la instancia de demostrar sus niveles de aprendizaje alcanzados, de acuerdo a sus ritmos y forma de aprendizaje.

Registros De clases teóricas.


Comenzaré con uno de mis últimos registros de las clases de evaluación educacional, pero antes de registrar los contenidos analizados durante las clases quiero destacar algunos temas que me parecen importantes:
Estoy en tercero de universidad, en la carrera de pedagogía media en ingles, y este año según la malla curricular me correspondía tomar el ramo de evaluación educacional dirigido por el profesor Jorge Fabres, este ramo tiene algo en particular o que quizás los estudiantes lo encontramos particular o diferente a los demás. ¿porque?, este ramo apunta a una metodología distinta a la que normalmente no estamos acostumbrados, hemos pasado la mayor parte de nuestra época educativa, con un estilo o metodología educativa que corresponde al conductivismo, en donde el alumno estudia , memoriza, y aprende casi de forma sistemática a cambio de un premio, el cual corresponde a la nota, si no existiera la nota o el premio el alumno no se esfuerza por aprender ni buscar su conocimiento, espera que el profesor le presente el contenido y luego evalúe lo que presento previamente. Si bien en épocas anteriores las clases eran mas tradicionales y el alumno era completamente pasivo, solo reproducía lo que el profesor quería escuchar , no podía opinar ni debatir lo que el profesor exponía, ya que el profesor era considerado como el dueño del saber, y el alumno como un recipiente vacío que debía ser llenado, sin embargo durante las ultimas décadas hemos avanzado en este camino, ya que con el constructivismo esto se suponía quedaría en el pasado, ahora el alumno seria concebido como un ser que posee conocimiento y el maestro solo seria un guía , que apoyaría y dirigiría este conocimiento ya existente, para lograr un buen desarrollo de este, sin embargo este método no se ha instalado completamente en la educación chilena, desde mi punto de vista creo que aun existe una mezcla de estos métodos educativos conductismo y constructivismo, ya que si analizamos realmente las escuelas de nuestro país podemos observar que en la gran mayoría , aun los profesores ofrecen un premio (nota) para que los estudiantes se motiven a estudiar, si no hay nota no estudian o no realizan las actividades, sin embargo cabe destacar que el constructivismo igual a tomado parte en nuestras salas de clase, ya que hoy en día no vemos estudiantes pasivos, tienen la posibilidad de expresar sus opiniones, participar durante la clase, etc.
El curso de evaluación corresponde según lo que he podido observar y de acuerdo a lo que expuse anteriormente al estilo constructivista, lo cual considero es bueno y me gusta, ya que el aprendizaje que uno obtiene es mas significativo, duradero y lo podemos aplicar en distintas situaciones de nuestra vida, a diferencia del aprendizaje obtenido de las clases conductivistas, ya que ,el aprendizaje es temporal, y muchas veces casi insignificante, puesto que aprendemos por el momento, para obtener una buena calificación.
Nuestras clases han sido en su mayoría hasta el día de hoy una mezcla entre el conductivismo y el constructivismo, y casi predominando el conductivismo, es por esto , que creó que ha sido difícil para nuestra generación adaptarnos a la metodología que entrega este curso, la cual corresponde cien por ciento al constructivismo, a lo cual claramente no estamos acostumbrados, no todos los alumnos tiene la misma capacidad de adaptación, muchos se han preguntado, ¿que sentido tienen estas clases?, el profesor no enseña nada, ¿porque no hay certámenes?. ¿Como evalúa?, quizás estas preguntas no son tan incorrectas cuando uno ha estado sometido gran parte de su vida a un estilo determinado (conductivismo), sin embargo es difícil pero los seres humanos tenemos la capacidad de adaptación y podemos responder perfectamente a nuevos métodos de aprendizaje ya que somos seres que poseemos conocimiento y somos capaces de estar constantemente desarrollando nuevas competencias, solo basta tener las ganas y romper con el sistema.
Para mi no ha sido totalmente fácil adaptarme ha este estilo, por una razón obvia, al comienzo del curso esperaba lo mismo de los demás, que el profesor nos pasara los contenidos, luego estudiar para los certámenes obtener buenas calificaciones y aprobar el curso, esas eran mis expectativas, sin embargo comprendí y trate de adaptarme al nuevo estilo, espero haber logrado las competencias esperadas y necesarias.
Quizás muchas veces me estrese o me sentí mal al no poder desarrollar las actividades adecuadamente o lograr lo que realmente se esperaba que lográramos como estudiantes, un ejemplo claro son los registros, el profesor entre sus métodos de enseñanza , nos pide hacer registros clase a clase de los contenidos analizados durante la clase, al comienzo para mi un registro constituía el relato de lo que se realizo en la clase , luego de enviar mi primer registro al profesor , comprendí que este era algo mas que relatar lo que sucedía durante la clase, sino que, aparte de constatar lo analizado en clases debía analizar o profundizar en temas o contenidos que no había comprendido durante la clase realizando un proceso de metacognición , capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje. Acá podemos ver claramente que hay un proceso de aprendizaje significativo, ya que el alumno, en este caso yo, comprendí y aprendí lo que es un registro, y digo significativo porque lo aprendí mediante la práctica, quizás si el profesor en una clase determinada hubiese explicado o hubiese mostrado la definición de registro, nosotros hubiéramos aprendido lo que esto era o significaba, pero quizás en las semanas siguientes lo hubiésemos olvidado, sin embargo realizando nuestros propios registros pudimos entender y aprender lo que realmente es un registro , y mejorar cada día el desarrollo de estos.
A continuación presentaré algunos de mis registros:

Primer registro
05-mayo-2009

Damos comienzo a nuestras clases el día miércoles 5 de mayo del presente año.
En primera instancia se presenta la alumna ayudante del profesor, la cual nos informa que el profesor no asistirá presencialmente a la clase correspondiente, por motivos de viaje, sin embargo el profesor deja asignado un trabajo, el cual consiste en revisar el programa de curso, para posteriormente realizar un análisis de uno de los contenidos del programa, el análisis puede ser desarrollado con distintas metodologías: Instrumento tipo grafico, Cuestionario, Entrevista semi estructurada o análisis tipo Ensayo, además debe contener, portada con identificación, índice, introducción ,conclusiones finales y bibliografía utilizada.
Una vez aclarado en procedimiento del desarrollo del trabajo, y las parejas o grupos de trabajo organizados, se da por finalizada la clase.




14- mayo- 2010

El día 14 de mayo es nuestro primer encuentro con el profesor, en el cual el profesor se presenta y nos informa nuevamente los motivos que causaron su inasistencia a las clases previas, ya que hasta este momento los alumnos de Pedagogía Media En Ingles habíamos perdido alrededor de 3 ó 4 clases por descoordinación del horario.
luego analizamos y comentamos los trabajos previamente subidos a la plataforma, correspondientes al análisis de los contenidos del programa de curso, en cual el profesor apunto tanto a las potencias que tenia el desarrollo de los trabajos, como las cosas que podían mejorar y nos dio algunos tips, para realizar un buen análisis y desarrollo de nuestros trabajos.

Claramente en estos registros podemos observar una desarrollo muy simple, el cual no contribuye a ningún tipo de aprendizaje, quizás ayuda a reforzar la memoria, ya que tratamos de recordar lo de la clase pasada para luego relatarlo, acá no hay proceso de metacognición, no se aprende nada significativo.

Segundo registro

Se da inicio a la clase preguntando a los alumnos como va el avance de su proyecto de intervención , puesto que no se presentan muchos avances, el profesor muestra un esquema de cómo construir un proyecto, a modo de introducir a los alumnos en el método de desarrollar éste, en el cúal indica como primer capítulo, portada de identificación, introducción, planteamiento del problema y sus objetivos a alcanzar, luego se debe desarrollar el marco teórico; grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un argumento. Capitulo III se desarrolla el marco Metodológico; donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método., se debe considerar también el contexto (población, muestra) debe haber un cronograma (Fecha, actividad, respuesta, evaluación etc.) en el capitulo IV se exponen los resultados del proyecto intervenido y finalmente se indica la bibliografía, conclusión, anexos, etc.
Por otra parte se sugiere otra esquema para organizar el proyecto, el cual se denomina Carta Gantt; sistema de cronograma del proyecto. Proporciona detalladamente el tiempo de duración de las actividades. La carta Gantt nos dice cuanto se demorarán en desarrollar cada objetivo específico y así se dimensiona correctamente un tema, de tal forma que podamos acortar horizontes, si el proyecto es demasiado grande. Permite reordenar la matriz lógica en caso de posibles inconsistencias
Una vez introducido este tema, un grupo de alumnos presenta su proyecto, el cual consiste en mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, ellos exponen las falencias que notan hoy en día, luego suguieren un método para mejorar ésta; el cual consiste en que los alumnos, leean temas de interes propio, no solo las lecturas clásicas de los colegios, que por cierto ya no son de interés para los estudiantes , concluyendo que los estudiantes no tiene buena comprensión lectora, puesto que no se trabaja mucho esta en los colegios, y además, los temas no motivan la lectura del estudiante.
En este registro podemos observar un pequeño avance, ya que hay un desarrollo mas avanzado, en que sentido, se analizan algunos conceptos, pero sin una mayor profundización, ya que solo hay definición de conceptos, pero aun no se presenta el proceso de metacognición, porque quizás las definiciones fueron conseguidas en la Web, libros, etc., aun no demuestra lo que el realmente aprendió o como lo puede utilizar en su vida diaria.

Finalmente el presente registro constituye uno de los últimos, en el cual se pretende lograr el objetivo previamente mencionados, proceso de metacognición.
A modo de conclusión y finalizar de alguna forma esta primera etapa de mi registro, me gustaría mencionar, que si realmente queremos cambiar el sistema educativo en nuestro país , debemos ser consecuentes con lo que enseñamos, no se puede pretender formar docentes, en donde se les enseña y motiva a utilizar el método educativo constructivista en sus prácticas cuando las clases a las que ellos son sometidos son mas bien conducitivistas, de esta forma no avanzaremos ni cambiaremos el sistema, al primer intento los futuros docentes egresados serán consumidos por el medio, se enfrentan a una realidad totalmente distinta, porque los colegios no son diferentes, estos aun mantienen parte del método conductivista, entonces ¿cómo motivamos a nuestros futuros decentes a no desmayar y seguir el objetivo final?, si finalmente ni en la universidad donde fueron formados se logró adoptar el sistema constructivista que tanto se fomenta para las practicas docentes posteriores.
Mi sugerencia o quizás posible solución a este tema es simplemente la consecuencia, trabajemos todos en el mismo objetivo, enseñemos a nuestros futuros docentes el constructivismo, pero hagámoslo con clases constructivistas, en los colegios implementemos este mismo sistema, porque no construir colegios en base a profesores constructivistas , no que solo dos o tres fomenten esta metodología sino que todos la fomenten, de esta forma ya no veremos alumnos extrañados con este método y frustrados quizás por no poder responder adecuadamente a las nuevas exigencias, como sucedió en el curso de evaluación, y si quizás en los colegios un persisten profesores que no fueron formados ni preparados para utilizar el método constructivista, perfeccionémoslos , preparémoslos para esta nueva realidad, pero no trabajemos en vano, tratando de formar algo que no se llevará a cabo jamás o quizás en un minoría.















06, Julio, 2010

Al comienzo de la clase el profesor muestra un ejemplo de registro, realizado por uno de nuestros compañeros, el registro de las clases estaba muy bien estructurado, este contenía todos los aspectos necesarios para componer un buen registro, es decir tenia introducción o contexto, desarrollo de los temas , proceso de metacognición, y conclusión, por lo que se podía apreciar claramente como debía ser un buen registro, creo que este ejemplo fue muy útil, para los estudiantes de mi clase, ya que al finalizar la exposición el profesor, preguntó a la clase ¿que les parecía el trabajo?, entre los estudiantes se pudo observar , claridad , seguridad y por sobre todo una base para construir sus propios registros, ya que la mayoría e inclusive yo, estábamos un poco lejos de construir lo que realmente significaba un registro de clase, quizás por nuestra inexperiencia y quizás porque era algo nuevo para nosotros.
Los estudiantes frente al tema tenían su propia opinión, por ejemplo Kimberly, considera que es importante profundizar en los temas, para así ampliar nuestro conocimiento.
Christian cree que es necesario buscar reflexiones que tengan un análisis anterior, o que tengan estudios anteriores, para así hacer una comparación entre el presente y los temas de antaño.
Desde mi punto de vista considero que es bueno profundizar en algunos temas, sobre todo en aquellos que uno no comprendió muy bien durante la clase o quizás en temas que fueron solo mencionados, de este modo adquirimos un nuevo aprendizaje, y mas significativo, ya que fue descubierto por nuestros propios medios e iniciativa, por lo tanto a través del proceso de búsqueda, lograremos adquirir un aprendizaje mas significativo y duradero.

Una ves finalizado este tema, y quedado todo en orden realizamos un taller, el cual trataba acerca de un componente ético (el no copiar o plagiar un trabajo) la pregunta a analizar fue la siguiente ¿Qué podría o debería hacer un docente frente al plagio de un trabajo o certamen?, seguir conducto regular, analizar el tema, etc.
Las opiniones eran diversas, algunos consideraban adecuado, seguir el conducto regular, y tomar la sanción máxima frente al tema, otros consideraban oportuno analizar la situación, conversar con los estudiantes y tratar de comprender el motivo que los llevó a actuar de esa forma tan poco ética. Desde mi punto de vista consideraba que era un buen método aplicar la misma evaluación con un porcentaje mayor, o quizás pedir que realizaran un trabajo distinto o con un tema distinto.
Pero que podemos observar dentro de estas opiniones, todas apunta a una sanción o quizás un favor para el alumno, ya que ninguna de las supuestas medidas a adoptar transformaran o cambiaran su forma de actuar, su conducta ética, ya que el alumno podría recurrir a las mismas prácticas una y otra ves, puesto que ya sabría las medidas en el caso de ser descubierto, considerando este nuevo aspecto, que el objetivo es lograr que el estudiante Comprenda o aprenda este valor ético de la honestidad, creó que la medida más adecuada sería aplicar el conducto regular, ya que es mas probable, que el alumno no recurra a estas practicas, porque no tendrá oportunidades a su favor.
Creo que este tipo de reflexiones durante la clase son muy prácticas y contribuyen en buena forma a nuestra formación, porque quizás durante nuestro proceso de formación, mayoritariamente estamos aprendiendo a realizar una buena practica educativa, pero sin embargo también es necesario, enfrentar la realidad y ver las caras opuestas , en este caso las malas conductas de los alumnos, y a través de este tipo de reflexiones podemos quizás anticiparnos a posibles problemas, y estar en cierta medida preparados para enfrentarlos y de la forma mas optima posible, basada en lograr el aprendizaje del alumno, tanto en contenidos como en valores.











21, julio, 2010
Según la calendarización de la Universidad esta constituye la última clase teórica del curso, en esta clase realizamos una evaluación de proceso, la cual permite al profesor constatar, ligeramente el desarrollo de algunas competencias adquiridas por los alumnos, digo ligeramente puesto que estas competencias se han sido observadas durante el proceso de enseñanza, en el documento pudimos plasmar las competencias que habíamos adquirido durante nuestro desempeño clase a clase así como también en nuestras practicas fuera del aula de clases, desarrollando nuestros trabajos grupales.

Finalmente organizamos el termino del semestre, chequeamos las evaluaciones, si es que estas estaban realizadas, procesos que aun están sin culmine, por ejemplo la presentación de nuestro proyecto, etc.

Considero que la metodología utilizada en este curso, es bastante buena, en que sentido, fomenta el autocontrol de cada uno, nos hace participes de nuestro proceso de aprendizaje, este es construido por nosotros mismos, el profesor solo fue un guía, su modo de evaluación es personalizada, lo que favorece a cada alumno, ya que nadie puede haber quedado en el camino o no haber comprendido como realizar una actividad o un trabajo, puesto que el profesor conocía el desarrollo de casi todos los alumnos, quizás unos mas que otros, pero esto en definitiva no dependía cien por ciento de el, ya que si no hay interés por parte del alumno en superarse, o tratar de entender los contenidos , procedimientos, etc. El profesor no puede actuar por los alumnos, además el proceso evaluativo es continuo, ya que se esta constantemente chequeando el desarrollo de los trabajos o talleres, y estos no son evaluados en el primer intento, sino mas bien hay un primer análisis por parte del profesor, lo cual permite al estudiante, identificar sus falencias en estos y mejorarlos cada ves más, con el fin de lograr un buen desarrollo de competencias.
Si bien desde mi punto de vistas no es un trabajo fácil, el implementar esta metodología constructivista, quizás no porque sea una planificación de clases mas difícil o distinta, sino mas bien por todo lo que he mencionado antes, la mayoría de las clases no responden a esta metodología, lo que provoca que los alumnos estén acostumbrados, a un sistema mas tradicional, que es el conductivismo, quizás no en su totalidad pero en gran parte, lo que influye en la actitud que adoptan los estudiantes frente a una nueva metodología , como pudimos observar en el curso de evaluación, quedo claro que la adaptación a este tipo de metodología del proceso enseñanza aprendizaje fue mas difícil, sin embargo pude observar que esta si es posible implementarla, independiente que los demás cursos no apunten al mismo método.

jueves, 15 de julio de 2010

Tipos de Evaluación

SEGÚN SU FINALIDAD Y FUNCIÓN:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más
eficaz, evitando procedimientos inadecuados.

Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del mismo.

Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección
que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Función:
1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.

3.Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4.Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

Momentos: Durante el proceso educativo, en cualquiera de los puntos críticos de este, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.

Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.

EVALUACIÓN SUMATIVA:

Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.

Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.

Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).

Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.



SEGÚN SU EXTENCIÓN:

EVALUACIÓN GLOBAL:

Evaluacion Continua

La evaluación continua es un proceso educativo que esta constantemente evaluando u observando el desarrollo de los estudiantes, este es un proceso sistemático, puesto que, como bien lo indica su nombre es un proceso continuo, el cual permite al docente detectar previamente, y en el momento exacto las falencias o fortalezas que presentan los alumnos,ayuda también a la toma de decisiones en la planificación de las clases, puesto que si durante el proceso educativo, observamos que los alumnos no tienen dominio o no han adquirido las competencias necesarias, no podemos avanzar a un nivel mas alto, sino mas bien debemos reforzar la habilidad que no han alcanzado, o por el contrario si notamos que el grupo clase tiene un nivel mas avanzado, nuestra planificación deberá sufrir cambios ,ya que tendremos que adaptarla al nivel que presentan los estudiantes.
desde mi punto de vista considero que este método de evaluación, no es solo un buen método evaluativo, sino que considero, que es necesario en las praxis educativas, puesto que nos permite detectar durante el proceso educativo si los estudiantes presentan un buen desempeño, o si existen falencias que se deben mejorar y reforzar, para posteriormente lograr satisfactoriamente el objetivo final, que en este caso sería, lograr apoyar adecuadamente el desarrollo de una competencias determinada en el alumno.